VALS


vals 

Tipos de vals
El vals francés o valse musette
Danza popular típica de paris, que surgió en los vals musette. Musette (en música) es una de las muchas piezas básicas que componen una suite. El término mussette se aplica a un instrumento de la familia de la gaita; a un pequeño oboe sin llaves, normalmente en G; y a una danza.

Musette es una pieza danzable pseudopastoril del siglo XVIII. Se refiere a un aire en compás de 2/4, 3/4 o 6/8, con un tempo moderado y con un carácter suave y sencillo, lo cual se corresponde con el instrumento del que toma su nombre: musette o cornamusa. Así, la musette generalmente tiene un bajo pedal que responde al nombre de bordón -que imita al instrumento homónimo-, mientras que en la parte superior abundan los pasajes rápidos, plagados de notas de adorno como las apoyaturas o las acciaccaturas. Estas piezas se bailaban en los ballets franceses de comienzos del siglo XVIII.
El vals tango o valsesito criollo.
Música y danza argentina y uruguaya frecuentemente acompañada con letras similares a las del tango argentino, el valsesito criollo surgió a fines de siglo XIX por un doble motivo: en esa época el "vals vienés", como el de los Johann Strauss, era una de las grandes músicas de moda de la Belle Époque y porque a gran parte del Litoral argentino inmigraron multitud de suizos, austríacos y alemanes, los cuales influyeron con su música en la música folclórica argentina, así surgieron en Argentina "valsesitos criollos" tan célebres como Salud, dinero y amor o Caserón de tejas entre muchos otros.
El vals chilote.
El Vals chilote, es uno de los bailes más conocidos en ChiloéChile. Esta danza considera las características del vals típico, en que el hombre y la mujer bailan enlazados; sin embargo, su característica personal es que se pronuncia con mayor intensidad los saltos y la forma de abrazar a la pareja. Muy arraigado también en la zona Central de Chile, la diferencia radica en que el ritmo es más marcado, redundando en la intensidad del paso y en la forma de abrazar a la pareja.
El vals venezolano
De acuerdo con Luis Felipe Ramón y Rivera, existen dos corrientes en el vals venezolano: el de salón y el popular. En el vals de salón, el instrumento favorito para su ejecución es el piano. Se enfatiza en los nombres de Manuel Azpúrua, Manuel Guadalajara, Rafael Isaza, Rogelio Caraballo y Ramón Delgado Palacios en el inicio de este género en Venezuela, y se dedicaron a la composición de vals de dos partes. A partir de esto, el compositor Antonio Lauro tomó una importante literatura del vals para la guitarra.

El vals de tradición oral, o vals popular, utiliza para su ejecución los instrumentos típicos de cada región venezolana, siendo cultivado mayormente en los Andes y el la región centro-occidental de Venezuela. En la región andina, el violín y la bandola son instrumentos solistas, acompañados de la guitarra, triple y cuatro. En Lara se ejecuta con violín, mandolina, cuatro .

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CHA-CHA-CHÁ

VIDEO DE BAILES!